
Las poblaciones afectadas por la reducción del mercado de corresponsalía bancaria para las remesas son generalmente las menos capaces de soportar las cargas y los costos asociados, incluidas las personas de bajos ingresos que a menudo tienen un acceso marginal a las instituciones financieras.
Este miércoles 28 de septiembre, por invitación del Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, estuvo en el Senado el Dr. Robert Shapiro, asesor y exfuncionario económico de la Administración Clinton.
En la mesa de discusión también participaron: Rafael Fernández de Castro, Director del Centro de Estudios Estados Unidos – México, de la Universidad de California en San Diego, el Dr. Jorge Calderón, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y el Dr. Juan Carlos Barrón, Investigador del Centro de Investigaciones de América del Norte (CISAN) – UNAM.
El propósito de la visita de Shapiro fue presentar un estudio que evidencia los efectos económicos y sociales adversos que han tenido las actuales regulaciones de Estados Unidos contra el lavado de dinero (AML) y la lucha contra el terrorismo financiero (CFT) en la relación de la banca corresponsal transfronteriza entre Estados Unidos y México.
El estudio se enfoca en los flujos de inversión extranjera directa (IED), así como el impacto que tienen en la generación de empleos en ambos lados de la frontera, donde las corresponsalías bancarias son el medio por el cual se realizan las transacciones transfronterizas y que facilitan el comercio internacional, la IED, el flujo de remesas y el intercambio de moneda extranjera.
Diversas voces ya habían advertido de las dificultades regulatorias, así como de reglas obsoletas para las corresponsalías bancarias, no obstante no fue sino hasta ahora que con un estudio serio y obejtivo las autoridades han comenzado a atender el tema.
El estudio analiza de manera clara y puntual el estado actual del tema, las deficiencias regulatorias actuales, así como detalla los impactos negativos.
- Pérdida acumulada del PIB de 38,300 millones de dólares entre 2012 y 2018.
- Reducción de exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 74,000 millones de dólares de 2011 a 2021 en comparación con lo que se habría esperado sin los cambios en la banca corresponsal.
- La reducción de las exportaciones mexicanas asociada con la reducción de la banca corresponsal frenó el crecimiento del empleo en Estados Unidos en un estimado de 113,830 puestos de trabajo entre 2011 y 2021.
- Los flujos de la IED mexicana a Estados Unidos se redujeron en 477 millones de dólares al año.
- También hubo una reducción anual estimada de $1,400 millones de flujos de IED de Estados Unidos en México.
- Las poblaciones afectadas por la reducción del mercado de corresponsalía bancaria para las remesas son generalmente las menos capaces de soportar las cargas y los costos asociados, incluidas las personas de bajos ingresos que a menudo tienen un acceso marginal a las instituciones financieras.
En su planteamiento inicial el Senador Armenta destacó la relevancia del tema para la agenda binacional, así como enfatizó que una mejora regulatoria para las corresponsalías bancarias beneficiaría a los mexicanos, debido a que habría un incremento significativo en remesas y un mejor flujo de IED, con lo cual se crearían más empleos y de calidad. Finalmente, comentó que desde su posición seguirá buscando a sus contrapartes en Estados Unidos para crear conciencia y lograr cambios regulatorios en las corresponsalías bancarias que beneficien a ambos países.
Para el Dr. Shapiro es hora de que el Departamento del Tesoro y otros organismos reguladores de los Estados Unidos reconozcan los avances realizados en materia de prevención lavado de dinero y financiamiento al terrorismo por instituciones financieras mexicanas. De igual forma, el FMI en el 2018 evaluó estos esfuerzos concluyendo que México tiene un régimen anti-lavado de dinero sólido con un marco legal e institucional bien desarrollado.
Incluso, Shapiro, mencionó que de señalarle a los bancos que las corresponsalías bancarias son seguras, contribuirá en gran medida a aliviar dos décadas de temor a la supervisión indebida, brindará opciones críticas y reducirá los costos para aquellos que históricamente han estado excluidos del sistema financiero.
Finalmente, señaló que la modernización del marco regulatorio de Estados Unidos para un mercado que hace miles de millones de transacciones por año, beneficie directamente a los ciudadanos en ambos lados de la frontera.
Sumándose a estos comentarios, el Dr. Fernández de Castro, puntualizó que reglas más sencillas y definiciones claras en ambos países sobre la gestión de riesgo en la banca corresponsal permitirían un mayor dinamismo en los flujos financieros, léase más transferencias más comercio, mayor inversión extranjera directa, y una mayor integración económica en beneficio de todos.
Un estudio tan completo y elaborado por una de los grandes expertos en el tema no puede pasar por desapercibido. Además, donde voces expertas se unen y llegan a las mismas conclusiones.
Si bien en algún momento las políticas implementadas por los reguladores fueron justificadas; hoy en día la realidad es diferente y la política de Estados Unidos debería ajustarse para reconocer un entorno bancario más seguro, transparente y protegido.
Es por ello que un entorno regulatorio acorde a nuestros días, ayudaría a tener mayor número de transacciones que incrementarían la inversión, el empleo y la productividad.
Para el caso de México esto ayudaría para detener flujos migratorios, así como para lograr mejores condiciones de empleabilidad y de desarrollo social en poblaciones marginadas.
Sin duda alguna este es un tema que debe retomarse en México. Esperemos que los senadores hagan caso a la urgencia que plantea el presidente de la Mesa Directiva del Senado.
Pero esto va más allá, es de suma importancia que, así como el Senado abrió sus puertas para debatir este tema, también la Secretaria de Hacienda junto con la Unidad de Banca y Ahorro, la CNBV y Banco de México establezcan mesas de trabajo con sus contrapartes estadounidenses, a efecto de emitir lineamientos claros para la Banca, en beneficio de millones de mexicanos que dependen de estos servicios para su bienestar económico.