Poder Económico

Poder Económico Por: Adalberto Füguemann

Poder Económico Por: Adalberto Füguemann

DIOS SALVE A… INGLATERRA

Hay un “lugar especial en el infierno” para “aquellos que promovieron el Brexit”.

Donald Tusk: Ex presidente del Consejo Europeo.

INGLATERRA: En 1735, el rey Jorge II, le dio a Sir Robert Walpole, primer jefe de gobierno que registra la historia en el sistema inglés de democracia parlamentaria, una casa de cien habitaciones, a unos pasos del palacio de Westminster, sede del parlamento y muy cerca del Palacio de Buckingham, la residencia del rey o de la reina en turno

Además de ser la residencia oficial del primer ministro, la casa ubicada en el número 10 del céntrico Downing Street, la casa es la sede oficial del gobierno y el lugar donde se alojan los visitantes VIP del gobierno y la realeza británica.

Downing Street 10 es, por su peso histórico, el domicilio más conocido en Inglaterra y un destino turístico inevitable para cualquier visitante al flemático reino. Su popularidad es solo comparable a la residencia ubicada en el 221 de Baker Street, en el barrio de Marylebone, lugar donde Sir Arthur Conan Doyle “alojó”, de 1881 a 1904 al famosísimo Sherlock Holmes. El personaje no existió, obviamente, pero la residencia sí, y todavía recibe correspondencia dirigida al famoso detective, en lo que es hoy un museo que recrea su vida y, elementalmente, la de su querido Dr. Watson. A diferencia de 10 Downing Street, esta casa nunca cambia de inquilino.

La sede del gobierno británico ha sido ocupada por 78 inquilinos. El primero, Sir Rober Walpole, ostenta el récord de mayor permanencia en el cargo (21 años), Margareth Thatcher -primera mujer en ostentar el cargo y, con mucho, la más brillante y lúcidahabitó la residencia durante poco más de 11 años. El inquilino de menor permanencia era, hasta el jueves pasado, George Cunning, fallecido en 1827 a los 119 días de asumir el cargo.

Ahora, 194 años después, hay récord negativo, Elizabeth ¨Liz¨ Truss, la número 78, se vio obligada a dimitir tras solo cuarenta y cinco días en el cargo. El programa económico que presentó para sacar a Inglaterra de la crisis que la lleva a pasos acelerados a la recesión y la convierte en la economía más vulnerable de Europa, fracasó rotundamente. Incluso la unión del reino peligra ante la petición de Independencia de Escocia, que pretende regresar a la Unión Económica Europea, de la que otro líder conservador, David Camerón, sacó a Inglaterra, en un deplorable acto de soberbia nacionalista conocido como Brexit.

Teresa May y Boris Johnson, inepta la primera e impresentable el segundo, aceleraron la crisis y se vieron obligados a dimitir y a dejar paso a Liz Truss y a un plan de recuperación económica irrealizable e imposible de cumplir desde su concepción. Prometió bajar los impuestos a persona y empresas de mayor poder económico, su error implicaría un déficit de 32 mil millones de libras esterlinas y colocó a la moneda en su peor situación de la historia contra el dólar. 43 días después, reconoció que se equivocó y despidió al ministro de finanzas, su amigo de la infancia, Kwasi Kwarteng, ¡por poner en práctica lo que ella prometió! El mercado no aceptó la treta y la obligó a dimitir tres días después.

Truss nunca entendió, y por lo visto el partido conservador tampoco, la diferencia entre productividad-competitividad. Ofreció estructuras más productivas, hacer “más con menos”, pero aumentó el desempleo y la inflación, no tiene competitividad. Su economía decrece y se provocó el caos. Competitividad y desarrollo son aspectos más estructurados y constituyen el verdadero reto del PODER ECONÓMICO, mucho más allá del berrinche político. ¡Qué bueno que en México no pasa eso!

El mundo liberal, el del dominio del mercado, asocia la competitividad al grado de facilidad que, para hacer negocios, se estructura en países, regiones y estados. A menor regulación, consideran organismos como el Banco Mundial y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, habrá más fomento a la actividad empresarial, más empleo y mayor competitividad. Quizá la culpa no es de los conservadores en Inglaterra, sino de los electores que se dejaron persuadir por las promesas del Brexit, y que hoy reclaman que no se hayan cumplido. Caro precio a la falta de inteligencia. Tony Blair y los laboristas deben de estar recordando su posición liberal y quizá trabajando para retomar las riendas de un gobierno que, desde 2015, dejó de funcionar.

DE FORMA: Entre el 1 y el 2 de noviembre (para celebrar e incrementar el número de “muertos”), la FED subirá por sexta ocasión consecutiva sus tasas de interés y, por una histórica cuarta ocasión -también consecutiva- en 0.75 puntos porcentuales. La estrategia (receta) ya no es suficiente para contener a la inflación y la mala noticia es que esta alza ocasionará retiro de fondos de la economía mexicana y ocasionará que el Banco de México también incremente sus tasas para tratar de atraer capitales. Lo mismo hicieron, esta semana, el Banco Central Europeo, el Banco de Reserva de la India y el Banco de Corea del Sur. Cosas de la pandemia, la guerra de Putin y, ahora, de la crisis británica.

Un dato curioso es que los diferentes dirigentes de la FED (que cuenta con 12 “bancos centrales”) han señalado que la inflación está fuera de la “zona de confort”, pues metales, materias primas y petróleo no tienen para cuando bajar sus precios y éstos inciden en la producción de casi todos los bienes que concurren al mercado. Sin embargo, en México, a pesar de las mismas contingencias, la inflación, nos dicen, se encuentra “controlada”. “El enfermo está estable, pero empeora cada día más”.

DE FONDO: Para los que se oponen radicalmente a las reformas estructurales que impliquen inversión privada, sobre todo si es extranjera y, más aún, si exacerba el nacionalismo a ultranza, les informamos que, en China, COMUNISTA, se abre una empresa EXTRANJERA, cada 26 minutos. En todos los sectores, inclusive el energético. Esta “suave” transición de economía de estado a economía privada, le ha permitido crecer a tasas superiores al 10% en la última década y arriba del 6% real a pesar de la pandemia, China rebasará, a la economía norteamericana, si las tendencias se mantienen, para el año 2025. Acá somos regresionistas, allá evolucionan.

DEFORME: Las inundaciones, oficialmente “encharcamientos” en la Refinería “Olmeca de dos Bocas”, el peor lugar del país para construir un complejo de ese tipo, de acuerdo con dictámenes del Instituto Mexicano del Petróleo del 2008 y del 2019, son una prueba de que la obstinación nuca podrá con la realidad, ni en economía, ni en política. En Inglaterra las ocurrencias se pagan, aquí… se inundan.

You may also like

Comments are closed.