
Este lunes y hoy martes el sector empresarial se ha mantenido reunido en el CCE, bajo la tutela de Francisco Cervantes, no sólo para ratificar su cargo, sino para poder buscar lineamientos en busca de acuerdos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Aunque oficialmente las reuniones son para “revisión del programa de trabajo”, lo cierto es que se pondrá a prueba la fortaleza que, se ha dicho de forma indirecta, tiene el nuevo titular del CCE para alcanzar lo que, a tres años de este gobierno, no se ha podido lograr, acuerdos en pro de trabajar de la mano empresarios y Gobierno Federal para entonces sí reactivar la inversión y con ello la economía.
Hasta ahora la inversión que se ha erogado ha sido simplemente la básica para que opere lo ya establecido.
Y es una realidad que es fundamental la inversión privada, considerando que hablamos de más del 85% de lo que se ha hecho en México.
Nos comentan que el lunes pasó sin pena ni gloria en cuanto a lineamientos en firme, sin embargo, se esperan temas que puedan aterrizar.
Ojalá que así sea, dado que estamos en la recta final del Gobierno Federal actual. Se calcula que sea después del 11 de abril cuando se traten los temas con las autoridades, dado que no se prevé cambio alguno.
Entre los temas prioritarios, destaca el desechar una reforma energética, la cual, se sabe a voz abierta, no traería ningún beneficio, por el contrario, conllevaría precios altos, y una mala señal de México con los acuerdos comerciales con los que cuenta. Mandando mensajes de que se busca optar por energías sucias, no hay competencia ni se acatan acuerdos ya firmados.
En fin, ya veremos si el diálogo es el camino. Por lo pronto, la Concamin, bajo la presidencia de José Abugaber, trabaja en conjunto con la Comisión Federal de Competencia, a fin de poder establecer una agenda para que se trabaje de la mano con industriales, sin hacer cambios estructurales. Y aunque para Abugaber el diálogo que han establecido con los legisladores avanza por buen camino, aún no se dice la última palabra.
La CFE tiene el control de la electricidad y lo único que piden los industriales es abrir la competencia, que sea ésta y los mejores resultados para cada usuario lo que defina por qué energía optar. Que de verdad se vea reflejado en buen servicio y bajo costo. Dejar atrás los apagones, que se avance con lo que se ha hecho bien.
No obstante, la otra gran solicitud de empresarios e industriales es que, si hay un paquete de apoyo al sector empresarial, sea serio, hoy en día las necesidades en todos los sectores son muy altas, y si por remesas se mandan 50 mil millones de dólares al año, las necesidades o apoyos deberían ser mucho mayores en territorio nacional.
Además de poner las expectativas en forma, aunque la Secretaría de Hacienda bajó su expectativa de crecimiento a 2%, organismos internacionales ya la revisan a 1.4%, lo que debería ser motivo para replantear temas e inversiones gubernamentales. ¿Será posible?