Junta de Consejo

Un día sin empresas

Un día sin empresas. Parece que el peor enemigo en este momento son las empresas, sin embargo, pensar en un día sin ellas, es pensar en una parálisis de la economía, de quiebra en el bolsillo de los mexicanos e incluso del gobierno.

No obstante hablar del gremio empresarial es hablar de negocios que no llegan a dos años de vida, que se ven diluir por falta de apoyo, que se enfrentan a una disyuntiva de pagar impuestos, requisitos con tal apego a muchas leyes que en muchas ocasiones nos comentan, parecen interminables.

Hoy por hoy, las empresas privadas sostienen la economía, si hablamos de las pymes son un 87% de las empresas, y si hablamos de las grandes son el 2% de las empresas pero que representan más del 80% de la aportación laboral, impuestos e inversión que existe en este rubro.

No obstante, a dos años de la pandemia la inversión privada se ve en declive con una caída del 11%, respecto a los niveles que se tenían en 2018.

Y aunque el mercado laboral muestra señales de recuperación. No obstante, durante la pandemia, especialmente en 2021 datos oficiales dieron cuenta de la insuficiencia de empleo y el incremento de la informalidad, lo cual generó una mayor vulnerabilidad en los trabajadores del país e impidieron tener un mercado laboral más competitivo.

Pareciera que las obras de infraestructura gubernamental cómo el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas están incrementando el empleo en el sureste del país, los estados de Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur destacaron con aumentos anuales por arriba del 16 por ciento.

Tabasco se encuentra en un nivel máximo de empleo en toda la historia de 220 mil puestos.

Quintana Roo fue la entidad más afectada como consecuencia de los efectos de la pandemia. En los primeros 3 meses del 2022, se tiene una creación promedio anual de 19%, con lo que llega a un nivel de 446 mil puestos de trabajo afiliados al IMSS.

Pero, estas cifras distan mucho de la realidad de otros datos. Abril ha sido un mes marcado por la Reforma Eléctrica y por la falta de certidumbre que ha paralizado por muchos días o meses la economía y la falta de certeza jurídica en México.

El papel de los Diputados en la votación de la Reforma Eléctrica y el del INE en la consulta de revocación de mandato dejan un buen sabor de boca en cuanto a que hay oposición y árbitro electoral. Sin embargo, aún no se puede cantar victoria, reformas como la electoral, o educativa hacen que vuelta a ponerse en tela de juicio la falta de vocación democrática.

El hubiera no existe, así que sí hubiera pasado la reforma eléctrica y hubiera tenido consecuencias económicas y sociales negativas para todos, con un mayor precio de la energía sucia producida por CFE; para el medio ambiente, más contaminación menor crecimiento para el país, menos confianza de los particulares nacionales y extranjeros para invertir en México. En fin, él hubiera no existe, pero, la falta de certeza jurídica sí es una realidad.

También es una realidad que la forma poco ortodoxa en que el presidente de la Suprema Corte -el Ministro Zaldívar- organizó y contó los votos, se restó un voto al bloque a favor de la invalidez, más de 200 amparos interpuestos contra ésta seguirán su curso.

En fin, un día sin empresas sería un día sin México. Seamos congruentes y vayamos de la mano. Aún se pueden hacer cosas.

You may also like

Comments are closed.